La siguiente es esa entrevista, reproducida con permiso.
IHU On-Line: En estos dos años de pontificado, ¿cuáles son las huellas más significativas que ha dejado el Papa Francisco en la Iglesia?
Phan: Es providencial que esta entrevista tenga lugar justo después de la promulgación del Papa Francisco [el 24 de mayo] de su encíclica «Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común». De las feroces críticas, incluso antes de la emisión de la encíclica, por parte de quienes piensan que la crisis ecológica es inventada por los liberales anticapitalistas y antiempresas petroleras, especialmente en EE.UU., y que temen que la encíclica del Papa ponga en peligro sus intereses políticos y económicos, está claro que la segunda encíclica del Papa Francisco, que se abre con el conmovedor Cántico de las Criaturas, también conocido como Cántico del Sol, y que llama conmovedoramente a la Tierra «nuestra casa común», provocará animados debates en todo el mundo. Por supuesto, es demasiado pronto para evaluar su impacto, ni es aquí el lugar para resumir y evaluar su contenido.
Sin embargo, sería un grave error responder a su pregunta sobre las huellas más significativas que ha dejado en la Iglesia el todavía joven pontificado del Papa Francisco centrándose únicamente en esta segunda encíclica suya o en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium [«La alegría del Evangelio»], que puede considerarse con razón la Carta Magna de su pontificado.
No quiero en absoluto minimizar la importancia de las enseñanzas doctrinales del Papa Francisco… pero está claro que hay una nueva forma en la que Francisco ha ejercido su magisterio papal, y no es principalmente por medio de innumerables documentos, a menudo llenos de jerga teológica y redactados en una prosa latina casi impenetrable, que muy pocos católicos, incluidos los obispos y los teólogos, leen de principio a fin. Me refiero a las estanterías de encíclicas y otros documentos oficiales de Juan Pablo II que siguen siendo un mundo cerrado para el 99,9% de la población católica.
En nuestro tiempo, por supuesto que sigue siendo necesaria la función docente en la Iglesia, pero debe hacerse por otros medios más eficaces, además de la palabra escrita. Esta es una de las formas en que el Papa Francisco ha transformado radicalmente la iglesia.
¿De qué manera, entonces, el Papa Francisco ha tenido un impacto significativo en la iglesia hasta ahora?
Una de las cosas más significativas que ha hecho Francisco, literalmente a las pocas horas de su elección a la sede de Roma, es darnos una imagen radicalmente nueva de lo que debe ser el papado, y con gestos dramáticos. Todavía podemos verlo, cuando fue presentado con el habemus papam a la multitud en la Plaza de San Pedro, presentándose simplemente como el Obispo de Roma, y pidiendo a la gente que rezara para que Dios lo bendijera antes de que él los bendijera a ellos, y luego inclinando la cabeza en profunda oración. El mundo entero se quedó atónito en un silencio ensordecedor.
Estaba claro que había un nuevo pastor en la ciudad, uno que huele el olor de sus ovejas, y no el Sumo Pontífice -el Pontifex Maximus-, un título para el sumo sacerdote del Colegio de Pontífices en la antigua Roma y que más tarde reclamaron los emperadores y papas romanos. El Papa Francisco firma sus documentos con un simple Franciscus, sin adornarlo con PP (Pontífice de Pontífices), como solían hacer sus predecesores. No lleva ningún atuendo papal -zapatos rojos, el anillo dorado del Pescador, la cruz pectoral tachonada de piedras preciosas suspendida de una cadena de oro, gemelos repujados, sotana de seda de agua, mozzetta roja, camauro con ribetes de armiño y otras diversas insignias de poder. En cambio, sus vestimentas litúrgicas son exactamente iguales, e incluso mucho más sencillas, que las de cualquier otro obispo. Ninguna declaración magisterial sobre la colegialidad episcopal puede ser más potente visualmente que la vestimenta del Papa Francisco.
Además, está su decisión de vivir en la Casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico, donde dice su misa diaria y predica para la gente común, y donde come sus alimentos al estilo de una cafetería con la gente común. No hay una comida privada con el Papa como señal de honor reservada a las élites. Los papas han afirmado piadosamente ser Servus servorum [Siervo de los siervos], pero sólo ahora vemos lo que el título implica prácticamente para su estilo de vida personal. Con estos humildes gestos y otros cientos, como abrazar a un hombre desfigurado, lavar y besar los pies de los presos menores de edad, incluida una niña musulmana, el Jueves Santo, comer en la misma mesa que los trabajadores manuales del Vaticano en una cafetería, declinar las vacaciones de verano en Castel Gandolfo, Francisco ha transformado el papado para siempre. Ningún futuro Papa podrá volver al estilo de vida principesco sin sentir remordimientos de conciencia sobre cómo debe vivir el Vicario de Cristo Crucificado.
Pero seguramente estos gestos son sólo gestos, y como usted señaló, los futuros papas no necesariamente los repetirán. ¿Hay algo más en la vida del Papa Francisco como Papa hasta ahora que implique una enseñanza doctrinal más permanente?
Para responder a su pregunta debo discutir en detalle algunas de las enseñanzas del Papa Francisco contenidas en su Alegría del Evangelio y Alabado seas, con especial referencia al cristianismo asiático, ya que el enfoque de nuestra conversación es sobre las formas en que el Papa Francisco puede hablar significativamente a los católicos en Asia.
Pero antes de hacerlo, me gustaría señalar otro gesto del Papa Francisco que tendrá un impacto permanente en la vida espiritual de la iglesia. Los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI han escrito grandes y profundos tomos sobre la penitencia y la necesidad de la práctica del sacramento de la reconciliación, conocido popularmente como confesión. Pero nunca los hemos visto confesarse. Se refuerza la impresión de que son «Santos Padres» -como se les llama- y no necesitan confesarse como el resto de los pecadores. Estoy seguro de que todos ellos tienen confesores personales a los que confiesan regularmente sus pecados. Pero ese es precisamente el punto. Son confesores personales y la confesión se hace en privado.
¿Cuántos católicos pueden permitirse el lujo de tener confesores personales, como entrenadores personales, con los que se confiesan en privado cuando lo desean?
Aquí llegó el Papa Francisco a la Basílica de San Pedro el Miércoles de Ceniza. Se suponía que iba a confesarse, pero mientras el maestro de ceremonias le dirigía hacia el confesionario, el Papa indicó al monseñor, totalmente aturdido, que quería confesarse, y no con un confesor personal y en privado. Simplemente se dirigió a uno de los confesionarios, se arrodilló, se persignó e hizo su confesión. Imagínense la conmoción del pobre sacerdote sentado en ese confesionario. La confesión pública del Papa Francisco fue más contundente que las encíclicas y las disquisiciones sobre el sacramento de la penitencia, ya que puso de manifiesto la necesidad de la confesión.
Me gustaría señalar que la forma de enseñar del Papa Francisco está muy en sintonía con la forma de enseñar de los maestros espirituales asiáticos. Confucio, el maestro de sabiduría por excelencia de China, era reacio, no como Jesús, a aceptar el título de «maestro» y no defendía la enseñanza como profesión. El gurȗ hindú sólo puede enseñar a su discípulo en virtud de su propia iluminación. En ambos casos, la enseñanza se lleva a cabo de forma más eficaz mediante el ejemplo personal que mediante el adoctrinamiento intelectual.
Pasando ahora a la cuestión del posible impacto del papa Francisco en el catolicismo asiático, ¿cuáles cree que son los retos a los que se enfrenta un papa latinoamericano, más concretamente argentino, a la hora de conectar intelectual, pastoral y espiritualmente con la gente de Asia, un continente diferente?
Hay muchas similitudes entre América Latina y Asia, a pesar de la distancia geográfica y las diferencias culturales. Por un lado, ambos continentes pertenecen al llamado Tercer Mundo, caracterizado por su gran población y su enorme pobreza. Políticamente, muchos países de los dos continentes han sufrido el colonialismo, los conflictos armados y la violencia de las guerras por delegación, especialmente durante la Guerra Fría, y la dictadura militar. Desde el punto de vista religioso, la Iglesia católica de Asia y América Latina debe sus orígenes a las mismas misiones ibéricas (portuguesas y españolas), muchos de cuyos líderes fueron jesuitas, y comparte un gran número de devociones populares.
Así, como argentino que ejerció su ministerio pastoral como sacerdote y obispo durante la Guerra Fría y bajo el brutal gobierno de la dictadura militar de derecha, el Papa Francisco puede simpatizar personalmente con los católicos de países como Filipinas, Vietnam, Timor Oriental. India y Corea (del Norte y del Sur) que han sido explotados por el colonialismo y han sido víctimas de gobiernos dictatoriales.
Del mismo modo, empapado del catolicismo ibérico, el Papa Francisco puede resonar fácilmente con las devociones a María y a los santos y con muchas prácticas de piedad popular que están muy extendidas en el catolicismo asiático. Por ejemplo, los católicos asiáticos pueden entender fácilmente y estar de acuerdo con las conmovedoras palabras del Papa Francisco sobre la piedad popular en La alegría del Evangelio: «Para comprender esta realidad hay que acercarse a ella con la mirada del Buen Pastor, que no busca juzgar sino amar. Sólo desde la connaturalidad afectiva que nace del amor podemos apreciar la vida teologal presente en la piedad de los pueblos cristianos, especialmente entre los pobres.
Pienso en la fe firme de esas madres que atienden a sus hijos enfermos y que, aunque quizá apenas conozcan los artículos del credo, se aferran a un rosario; o en toda la esperanza vertida en una vela encendida en un hogar humilde con una oración de ayuda a María; o en la mirada de tierno amor dirigida a Cristo crucificado» (n. 125). Sí, hay muchos rosarios, velas y estatuas de Cristo sufriente en muchos hogares católicos asiáticos.
Y qué decir de la diversidad de religiones, muy extendida en Asia, pero prácticamente ausente en América Latina, donde predomina el cristianismo. ¿Puede alguien como Bergoglio, que creció en un país cristiano como Argentina, dialogar con personas de otras religiones?
Es cierto que el Papa Francisco creció en un ambiente casi exclusivamente cristiano -y más precisamente, católico-, al igual que el Papa Juan Pablo II. Pero a diferencia de su predecesor, como arzobispo de Buenos Aires, el Papa Francisco entabló una profunda amistad con judíos, como el rabino Abraham Skorka, con quien fue coautor de Sobre el cielo y la tierra. Si bien las experiencias en el diálogo interreligioso son útiles, mucho más necesaria es la actitud requerida hacia él, que Bergoglio describe espléndidamente: «El diálogo nace de una actitud respetuosa hacia el otro, de la convicción de que el otro tiene algo bueno que decir. Supone que podemos dar cabida en nuestro corazón a su punto de vista, a su opinión y a sus propuestas. El diálogo implica una acogida cálida y no una condena preventiva. Para dialogar, hay que saber bajar las defensas, abrir las puertas de la propia casa y ofrecer calor» (Sobre el cielo y la tierra, xiv).
¿Ha mostrado el Papa Francisco esta actitud en sus viajes a Asia?
Hasta ahora, el Papa Francisco ha viajado a Asia en dos ocasiones, la primera a Corea, del 13 al 18 de agosto de 2014, con motivo de la VI Jornada de la Juventud Asiática, durante la cual beatificó a 124 mártires coreanos; la segunda a Sri Lanka (del 12 al 15 de enero de 2015) y luego a Filipinas (del 15 al 19 de agosto de 2015). En cuanto al diálogo interreligioso, el país de mayor interés es Sri Lanka, donde según el censo de 2011, el 70,19% de los 21 millones de ceilandeses eran budistas theravada; el 12,6%, hindúes shaivitas; el 9,7%, musulmanes (principalmente suníes); y el 7,4%, cristianos (6,1% católicos romanos y 1,3% otros cristianos). Pero el diálogo interreligioso no es menos urgente en los otros dos países con el cristianismo como religión mayoritaria. En la República de Corea (Corea del Sur), de los 52 millones de habitantes, el 30% son cristianos (20% protestantes, 10% católicos), el 23% son budistas y el 46% no profesan ninguna creencia. En Filipinas, casi el 90% de sus 100 millones de habitantes son cristianos, y el diálogo con los musulmanes es apremiante, ya que hay una parte considerable de su población (11%) que sigue el Islam suní.
En Sri Lanka, por invitación improvisada de Banagala Upatissa, el monje principal del templo budista Agrashravaka de Colombo, el Papa Francisco cambió su agenda para visitar el templo, siendo el segundo Papa, después de Juan Pablo II, que visita un templo budista. La visita coincidió con el ritual sagrado de apertura del cofre que contiene las reliquias de dos discípulos de Buda. El Papa escuchó respetuosamente los cánticos de los monjes durante la ceremonia, y el reverendo Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, hizo notar que el Papa no rezó ni meditó durante la visita, en un aparente esfuerzo por mostrar que no había sincretismo religioso de por medio. Durante su visita, el Papa Francisco canonizó al misionero indio del siglo XVII en Sri Lanka, Joseph Vaz, y aprovechó la oportunidad para exhortar a los católicos de Sri Lanka a seguir el ejemplo de Vaz para «trascender las divisiones religiosas al servicio de la paz» y hacer un llamamiento a todos los ceilandeses para que practiquen la tolerancia religiosa.