El «inusitado peso político» de la Iglesia católica de la RDC

El acuerdo alcanzado en Nochevieja prevé un gobierno de transición encabezado por un primer ministro que será nombrado por la oposición. Este gobierno dirigirá el país hasta las elecciones presidenciales de finales de 2017, en las que el presidente Joseph Kabila deberá dimitir. El acuerdo ha sido negociado por la Conferencia Episcopal del Congo (CENCO). La Iglesia católica es una de las pocas instituciones que han logrado preservar su credibilidad a lo largo de la tumultuosa historia de la República Democrática del Congo (RDC).

Una historia en la que la Iglesia católica siempre fue un actor clave, desde la época colonial. El abogado congoleño de derechos humanos Pascal Kambale ve las raíces del destacado papel de la Iglesia en el pasado lejano del país, cuando el Congo era propiedad del rey belga Leopoldo II: «El rey no podía confiar en la administración belga para dirigir el país. Así que subcontrató la administración diaria a diferentes congregaciones católicas». Esto dio a la Iglesia una «influencia política que no tiene en muchos otros países», dijo Kambale a DW.

Ayuda del Vaticano

Igualmente importante para el papel de la Iglesia fue la presencia en la vida pública de una serie de líderes carismáticos como el cardenal Joseph-Albert Malula, que «se opuso a las políticas del Presidente MobutoSese Seko en las décadas de 1970 y 1980», según Kambale. Pero el factor más importante que impulsa la influencia de la Iglesia bien puede ser su actividad social: «Dirigen una impresionante red de escuelas. Algunos de los mejores hospitales del Congo están gestionados por la Iglesia Católica», afirma. 

La Iglesia depende en gran medida de la ayuda exterior para financiar estas actividades sociales. Esa ayuda puede proceder del Vaticano o de congregaciones católicas de países más ricos. Consciente de la popularidad de la Iglesia más allá de los 30 millones de católicos, cerca del 50% de la población, el gobierno de Kabila ha intentado mantener buenas relaciones con el Vaticano. Recientemente, firmó un tratado bilateral que devolverá a la Iglesia las propiedades que le fueron confiscadas bajo el régimen de Mobutu.

Cierta incoherencia

Aunque la Iglesia católica se ha opuesto a la corrupción y ha hecho campaña en favor de la democracia y los derechos humanos en la RDC, su política no siempre ha sido coherente. Esto es especialmente cierto cuando sus propios intereses estaban en juego. En las elecciones presidenciales de 2011, la red de 30.000 observadores de la CENCO no tuvo dudas de que la votación estaba amañada. Pero la Iglesia prefirió mantener esto en silencio, dijo el analista Kambale. «En 2011, la Iglesia estaba tan dividida que a la mayoría de los obispos les pareció muy arriesgado publicar los resultados, porque una minoría muy importante de obispos se opuso. Creo que decidieron que la unidad de la iglesia era más importante que publicar los resultados que tenían.»

Pero eso ha cambiado, y ahora la Iglesia está «extremadamente unida en torno a la necesidad de que se respete la Constitución», dijo Kambale, y añadió: «Creo que eso permitió a la iglesia desempeñar el papel que ha desempeñado esta vez«.

Serias preocupaciones

El acuerdo negociado por la Iglesia no permite explícitamente que el Presidente Kabila, cuyo segundo mandato expiró en diciembre, se presente a un tercer mandato. La sospecha de que planeaba alterar la Constitución para poder presentarse de nuevo provocó recientes derramamientos de sangre. Los observadores temían más violencia si el presidente se negaba a dimitir.

El abogado de derechos humanos Kambale se mostró cauto sobre las posibilidades del acuerdo: «Sabemos que el presidente Kabila no se comprometió personalmente». No firmó el acuerdo y no lo mencionó en su tradicional discurso de fin de año: «Eso es preocupante», dijo Kambale, subrayando que el presidente seguía controlando el ejército y la policía. Otros analistas señalan que aún no se ha fijado una fecha concreta para las elecciones presidenciales y apuntan a las maniobras de Kabila en el pasado. Queda por ver si el acuerdo se aplicará y cuándo. No obstante, Kambale se siente optimista sobre las perspectivas de futuro de su país. El acuerdo, dijo, «fue un hito muy importante». Y a pesar de todos los problemas restantes, cree que: «Entramos en 2017 con un poco más de esperanza y más confianza que antes».

Deja un comentario