Mientras se siguen sintiendo las réplicas del fuego cruzado entre el Papa Francisco y Donald Trump, parte del debate que ha desatado se centra en si es legítimo que un Papa, este o cualquier otro, se «inserte» en la política.
En pocas palabras, formular la pregunta de esa manera es un error de categoría. Los papas, por definición, se inyectan en la política, aunque de forma bastante singular.
Antes de desentrañar el porqué, dejemos de lado dos posibles pistas falsas.
La primera es la hipocresía de algunas personas que hacen esta acusación, ya que a menudo lo que realmente quieren decir es que los papas no deberían adoptar posiciones políticas con las que no están de acuerdo.
Muchos de los que están molestos con Francisco por llamar la atención a Trump sobre la inmigración, por ejemplo, no se indignan cuando los papas apoyan las posiciones conservadoras en las guerras culturales.
Mientras tanto, muchos en la izquierda se quejan de que los papas y los obispos católicos son demasiado «políticos» en cuanto al aborto y los derechos de los homosexuales, y al mismo tiempo exigen que inviertan la misma energía en cuestiones de justicia social.
La cuestión no es qué posiciones políticas debe adoptar un Papa, sino si tiene derecho a expresar alguna.
En segundo lugar, hay un debate razonable sobre si fue inteligente que el pontífice comentara directamente sobre un candidato político específico, en lugar de hacer una observación general y dejar que la gente saque sus propias conclusiones.
Que Francisco haya cruzado una línea partidista depende de cómo se lea el texto completo de lo que dijo, ya que también se negó a hablar de cómo deberían votar los católicos estadounidenses.
Sin embargo, decir que alguien tiene derecho a hacer comentarios políticos no es lo mismo que respaldar la forma particular en que deciden hacerlo cada vez.
Dicho esto, no se sostiene sugerir que los papas deberían «mantenerse al margen» de la política, por tres razones.
Los papas son ministros del Evangelio cristiano.
Y ese ministerio tiene, inevitablemente, una vertiente política. Sí, Jesucristo dijo «Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios», lo cual es una carta para la separación Iglesia/Estado. Sin embargo, Cristo también dijo que seremos juzgados por cómo tratemos a los más pequeños, lo que es una norma con una dimensión claramente política.
Los papas representan una tradición arraigada en las denuncias proféticas de la injusticia y los abusos de poder, y a un Señor que eligió nacer en una familia pobre en un rincón ocupado del principal imperio del mundo de su tiempo.
Insistir, por tanto, en que los papas sigan siendo apolíticos sería exigirles que traicionen su cargo.
Los papas son portadores de una tradición universal.
Esa tradición abarca naciones y culturas, lo que es un recordatorio vivo de los lazos que unen a toda la familia humana. Inevitablemente, ese recordatorio plantea cuestiones sobre cómo los diversos actores globales ejercen sus obligaciones entre sí, lo que nos lleva por un corto camino a la política.
Para que conste, los papas han estado predicando la dignidad humana de los inmigrantes en todo el mundo mucho antes de que Trump irrumpiera en la escena política estadounidense, y sugerir que cada vez que lo haga de aquí en adelante debe tener a «The Donald» en mente es simplemente una tontería.
Los estadounidenses no deberían sugerir que un papa ponga sus obligaciones en silencio durante nuestra temporada política. Siempre es temporada de campaña en algún lugar, y si un papa se quedara callado hasta que todos resolvieran sus decisiones electorales, nunca diría nada.
Se supone que los papas deben guiar a su rebaño.
En lo que respecta específicamente a la escena política estadounidense, un papa ya está «insertado» en la mezcla política por el hecho de que los católicos representan casi el 21% de la población estadounidense, según un estudio del Pew Forum de 2014.
Un principio básico de una democracia vibrante es que los ciudadanos deben poder aportar sus valores a la vida pública, vengan de donde vengan, y muchos católicos estadounidenses quieren escuchar a su líder espiritual para que les informe sobre las cuestiones que afronta el país.
Lógicamente, un Papa no puede «meterse» en los asuntos de un país en el que su propio rebaño es una parte considerable del electorado, en este caso, el cuarto país católico del mundo por población, después de Brasil, México y Filipinas.
(El grado en que los católicos estadounidenses siguen realmente los consejos del Papa cuando votan es una cuestión totalmente diferente).
Así que, por supuesto, debatan si el comentario de Francisco en el avión de regreso a Roma fue o no consistente con la aspiración tradicional de los papas de ser supra partes, es decir, no partidistas, sin sacrificar su obligación de predicar el Evangelio.
Pero no hay que poner como premisa el debate sobre si un Papa debe comentar la política, porque es como debatir la conveniencia del cambio de estación. Ya viene, te guste o no.